La situación de los últimos años, cuando la crisis favoreció que los Ayuntamientos lanzaran una oferta general de venta de los servicios de agua a empresas privadas para hacerse con dinero, ha comenzado a revertir. El último cambio político municipal ha llevado a decenas de ciudades a rescatar las empresas o a aprobar medidas para blindarlas ante posibles privatizaciones. Santiago de Compostela, Valladolid, Vitoria o Sevilla son algunas de las capitales que han abierto la senda para que los grifos vuelvan o sigan en manos de los vecinos.
El Pacto Social por el Agua ha empezado a recorrer cientos de plenos municipales. El primer pleno de Vitoria se dedicó a blindar el servicio público al aprobar, con el apoyo de PSE, PNV, Bildu y Podemos, el Pacto Social por el Agua, una iniciativa promovida por más de 300 asociaciones, organizaciones y partidos que pretende evitar la gestión privada y defender este recurso como derecho humano. El PP se abstuvo.
Posteriormente el PSOE e IU de Gozón (Asturias) aprobaron el Pacto y la incorporación a la Asociación de operadores públicos. Lo mismo que sucedió en Ferrol (Ferrol en Común). En la actualidad el Pacto se está elevando, con mínimas variaciones locales, en muchos municipios del estado y se espera alcanzar en breve la veintena.
Aquí puedes descargarte el modelo de moción diseñado por las coordinadoras anti-privatización de la provincia de Cádiz y un dossier para poder defenderla. Recuerda que el Pacto Social del Agua es una iniciativa de la sociedad civil encaminada a blindar el agua pública. Una hoja de ruta para conseguir una modelo público, más transparente y eficaz (en términos económicos, sociales y ambientales). Por esta razón, desde estas plataformas se han diseñado dos modelos de mociones: a) para los ayuntamientos donde su gestión es privada (100% o mixtas) (PactoPlenosXXX) y otra b) para los que sí son modelos públicos (PactoPlenoPublicos) pero donde es necesario que adopten los nuevos criterios de gestión definidos por la #iniciativagua2015 (garantizar un mínimo vital, crear observatorios de participación…). Además, también han elaborado un dossier (dossierPacto) detallado que explica al detalle la situación que se vive en nuestro estado.
El pacto no puede ser un acto simplemente simbólico sino que debe convertirse en prioridad de los nuevos gobiernos municipales. Por eso en estas mociones, siguiendo el ejemplo de la ciudad de Vitoria, incluyen dos puntos que aceleran la implementación del Pacto:
(1) Se inician los trámites para cumplir el punto numero 10 del Pacto (salida de los ayuntamientos y/o empresas de públicas de asociaciones que comparten principios orientadores mercantilistas y establecer vínculos con la asociación de operadores públicos) y (2) se inician los trámites para la creación de una comisión para el cumplimiento y desarrollo del pacto.
También tenemos, gracias a Grup Municipal Esquerra Unida País Valencià, una moción en valencià presentada en el pleno del municipio de Silla (Valencia) PleSilla_valencià
Por ti, por tus hijos, por tus padres y por tus nietos. El agua es un Derecho Humano. ¡Súmate! #YoMeSumoAlPactoSocialPorElAgua